
“La demanda de información ha aumentado muchísimo, aunque esto no quiere decir que todo el que la pida compre. Pero sí hay mucho extranjero interesado en castillos, pazos, masías, edificios singulares... Y desde hace un tiempo, ganan terreno los americanos, mexicanos y brasileños”, explica Canales.
La oferta de edificios históricos ha crecido de forma paralela a la crisis
Los compradores solicitan información de este tipo de inmuebles en toda España, aunque las diferencias entre una y otra zona son notables. “En Galicia o Asturias uno puede hacerse con antiguos pazos o mansiones por dos millones de euros, mientras que los precios se triplican si hablamos del Mediterráneo”, explican desde la web, que actualmente oferta más de un centenar de “casas señoriales” en la comunidad gallega, 57 en Catalunya, 10 en Asturias y 42 en otros puntos de España, destacando Madrid y Castilla y León.
Según explica Canales, la oferta ha crecido mucho en los últimos años, de forma paralela a la crisis. Repartos de herencias o el alto coste del mantenimiento de estas edificaciones han tenido que ver.
Los negocios de empresas españolas en Sudamérica han creado un efecto llamada
En Galicia, profesionales del sector inmobiliario también concuerdan en el impulso de la figura del comprador mexicano y sudamericano. “Se han realizado operaciones puntuales en el último año debido a que grandes empresas de estos países han realizado negocios aquí”, explican en referencia por ejemplo, a la compra por parte de la petrolera mexicana Pemex del 51% del astillero gallego Hijos de Barreras. “Ha sido un efecto llamada, a la vez que vienen a hacer negocios, pueden acabar aprovechando el mercado para hacerse con una propiedad”, dicen.